Monte Quemado
Monte Quemado, departamento Copo, Santiago del Estero
Fue fundada un 5 de octubre de 1932
El aislamiento preventivo y obligatorio marcó una nueva modalidad de festejos por el aniversario de la ciudad de Monte Quemado que hoy 5 de octubre celebra 88 años de su fundación.
El Municipal Web, agradecido de haber nacido en esta bendita ciudad, conmemora revisando y publicando su historia.
El festejo es de todos sus habitantes y no exclusivo de los espacios del poder. En un tiempo donde la pandemia del coronavirus impide los tradicionales actos oficiales, la Municipalidad local, con muy poca imaginación, lanzó un programa virtual de la elección de la reina de la ciudad y un concurso de fotografías.
En Monte Quemado hay grandes talentos, en sus distintas disciplinas, que podrían haber sido mostrados en el marco de un programa virtual acorde al nivel de los festejos.
Es el aniversario del pueblo, siempre tuvo una gran fiesta, al igual que la muestra del Queso Copeño. Pero como todo es culpa de la pandemia, que pareciera nos apaga la creatividad, este medio recopiló detalles de la historia de Monte Quemado y recuerda los orígenes de la ciudad.
La ciudad de Monte Quemado, departamento Copo, se encuentra ubicado en el noreste de Santiago del Estero. Las tribus indígenas que habitaron la zona antes de la llegada del ferrocarril fueron belicosos cazadores, aislados totalmente de otras tribus por las características propias del impenetrable. Se instalaron cerca de las aguadas que dejaban las crecidas del río Salado. Los Copos fueron llamados y obtienen su nombre de la voz quichua que nomina a las algas que crecen en las aguas quietas.
El nacimiento y evolución fue condicionado por el río Salado, el ferrocarril y su consecuente explotación forestal; es una franja de quebrachos y algarrobos milenarios y posee una superficie de 13.785 kilómetros cuadrados, está atravesado por el ferrocarril General Belgrano y la ruta nacional Nº 16 que lo cruzan Este a Oeste uniendo la provincia del Chaco con Salta.
La denominación oficial con que se lo conoce, proviene en su gran mayoría de la época colonial. Al principio de la historia este departamento tenía como cabecera a San José del Boquerón; pero con la llegada del ferrocarril pasa a ser la ciudad de Monte Quemado.
Monte Quemado se denomina de esa manera por primera vez y en forma oficial cuando el presidente de facto de la nación José Félix Uriburu así lo decreta y hace saber a la Dirección General de Ferrocarriles. Fue fundado el 5 de octubre de 1932; aunque ya tenía asentamientos dispersos por toda la zona desde hace aproximadamente unos cien años. Estos asentamientos se comenzaron a organizar como pueblo, con la llegada del ferrocarril en la década del 20 hasta el reconocimiento oficial de la cámara de diputados de la provincia, mediante ley de fundación Nº 1176/33.
Los primeros pobladores, provenientes del sur de la provincia (aproximadamente allá por los años 1940), al encontrarse con esta extensa región de cenizas calcinantes y pavorosos restos semi quemados de troncos carbonizados, automáticamente la denominaron como Sacha Rupaj; puesto que eran quichuistas y Sacha Rupaj quiere decir en esa lengua Monte Quemante o Monte caliente. Cuando llega el ferrocarril, que solía respetar el nombre con que los lugareños conocían ese lugar, quiso nominar a su estación así como era llamado; entonces hizo una traducción antojadiza que dejó oficializado para siempre el nombre del pueblo como Monte Quemado, cuando en realidad para mencionar al pueblo de Monte Quemado en quichua se debe decir Sacha Rupaj llanta.
Luego del reconocimiento oficial el 5 de octubre de 1932; recién en el año 1934 tendría el primer comisionado municipal, siendo designado para ocupar ese cargo el señor Mardoqueo Sayago. En el año 1938 siendo comisionado municipal el señor Lorenzo Acuña, se hacen las primeras mensuras para conformar el plano oficial de Monte Quemado. Entonces se desmalezan, se trazan y nivelan las primeras calles del naciente pueblo, las existentes Avenidas 25 de mayo y 9 de Julio y sus laterales, hasta entonces estas calles eran senderos que se iban abriendo naturalmente a medida que los pobladores iban transitando.
La explotación forestal fue y sigue siendo la principal actividad económica del pueblo seguida por la ganadería y con menor relevancia la agricultura. Los productos de quebracho colorado fueron utilizados históricamente para la construcción de líneas ferroviarias y alambrados. El hachero el verdadero protagonista posee un oficio altamente especializado, el conocimiento necesario para desarrollar la actividad se adquiere solo con años de trabajo duro; su ejercicio requiere de un gran desgaste físico, incomunicación y continuo sometimiento a las inclemencias del tiempo y a algunos patrones que los explotaban.
El duro oficio del hacha es una de las profesiones más honradas y más respetadas en la zona y que tuvo su reconocimiento en la Cámara de Diputados de la provincia quedando establecido que el día 5 de octubre coincidiendo con la fecha de fundacional de la ciudad de Monte Quemado se declare mediante la Ley 7.146/14. el día del hachero, quedando sin efecto la resolución N.ª 42/96 del HCD el 14/11/1996 , por lo que quedo sin efecto por el valor de una ley la resolución del Consejo deliberante que en principio estipulaba el día 15 de octubre como la fecha tentativa del día del hachero.
En los primeros años el agua era transportada hasta el pueblo por ferrocarril. Sin embargo, poco después de 1940 el suministro sería insuficiente para la población por lo que tuvieron que realizarse las primeras perforaciones. Luego se inició la construcción de un canal que partiría del Río Salado, llevando agua potable a las localidades del departamento Copo. Para alegría de toda la zona en la navidad de 1977 se inaugura el Canal de Dios que desde entonces dio vida a Monte Quemado, el trazado y ejecución de esta obra mereció el reconocimiento de toda la nación, por el esfuerzo y relevancia que se puso en el mismo. El paisaje de Monte Quemado en aquella época era muy distinto al actual. A metros de la población se encontraba el majestuoso impenetrable, inexplorado por el hombre y plagado de tigres, suris, guanacos, guasunchas, jabalís y otras especies que hoy se encuentran en serio peligro de extinción
Era una tierra llena de desafíos. Los pioneros de Monte Quemado debieron enfrentar la dureza del clima y la falta de agua.
La explotación forestal fue y sigue siendo la principal actividad económica del pueblo, seguida por la ganadería y con menor relevancia la agricultura. Los productos de quebracho colorado fueron utilizados históricamente para la construcción de las vías ferroviarias y alambradas, así como para la extracción del tanino utilizado en las curtiembres. Es el árbol más alto de la flora autóctona (alcanza más de 18 mts.) y su fortaleza no tiene igual. El hachero posee un oficio altamente especializado. El conocimiento necesario para desarrollar la actividad se adquiere solo con años de trabajo duro. Su ejercicio representa un gran desgaste físico, continuo sometimiento a las inclemencias del tiempo. Por ello es una de las profesiones más honradas y respetadas en la zona.
Actualmente, Monte Quemado es una ciudad con más de 30.000 habitantes y en su infraestructura muestra un crecimiento, con un arco de entrada, con una plaza, moderna, con más de 250 cuadras pavimentadas, con un complejo hospitalario moderno, con dos colegios secundarios, estudios primarios, secundario y de nivel terciarios, y cada una de sus generaciones supo transmitir y conservar milenarias tradiciones.
Actualmente sus manifestaciones culturales, muestran seis radios de frecuencia modulada, un cable de televisión, dos empresas proveedoras de señal de internet y un diario digital desde Monte Quemado para todo el norte grande, EL MUNICIPAL WEB, que sin proponérselo se ha convertido en el paragolpes de las injusticias y los abusos de poder.
El hacha, El Quebracho y el Queso copeño, símbolos de la lucha de un pueblo que a pesar de las adversidades y los frenos no afloja por liberarse, trabajar con provecho, crecer y alcanzar la plenitud de su progreso y desarrollo.
La fábrica de Tanino
Por encima del verde follaje del monte urbano, dentro de terrenos privados que permanecen abandonados por sus dueños. En Monte Quemado se eleva la antiquísima y derruida estructura donde antes funcionó la fábrica de Tanino, que se levanta como un insulto del pasado, resistiéndose el progreso y desarrollo de la ciudad.
La fábrica de Tanino fue la primera expresión industrial en el departamento Copo, que llegó por los años 40, por lo que su instalación tiene mucho que ver con el pasado de la ciudad. Pero el abandono, los rayos de furiosas tormentas que se estrellan en la torre del imponente edificio, amenazan y destruyen al viejo complejo industrial, para entonces único en la región.
Cabe recordar que Monte Quemado, cabecera del departamento Copo, es la última población forestal de Santiago del Estero, que está ubicada en los límites de Chaco y Salta, donde el pasado se mezcla en el relato de antiguos pobladores, que cuentan que llegaron por picadas, en jardineras y zorras tiradas por mulas que trotaban enredadas en troncos.
El origen del nombre Monte Quemado, según supo contar don Leandro Miranda, fallecido hace pocos años, vendría de incendios forestales ocurrido a principios del siglo XX, donde se quemaron grandes extensiones de los montes.
La gran duda que plantea la historia sobre esas quemazones es que si realmente eran ocasionados por descuidos o provocados a para ocultar la explotación irracional y clandestina del monte fiscal.
Hoy, a pesar del trabajo de concientización y el monte agotado, los incendios intencionales continúan, pero hay una brigada de lucha contra incendios forestales, creada por el Ministerio de Producción, que cuida, previene y lucha en caso de incendios y esa presencia del Estado hace posible una eficiente labor de preservación de los recursos naturales, más aún en zonas restringidas y declaradas reservas ecológicas, como lo es el caso del Parque Nacional Copo y el Parque Provincial.
Taninera Sociedad Anónima
La fábrica de Tanino, en la ciudad de Monte Quemado. Su instalación data del año 1941, oportunidad en la que los empresarios santiagueños Benigno Fraguas, Noguerol y Sánchez, construyeron la imponente edificación.
Según versiones de algunos historiadores, como lo fue Dargoltz, esta empresa de capitales santiagueños, al igual que la de Weisburd, estaba subordinada al monopolio del tanino del quebracho, impuesto por la Forestal de Chaco. Durante el período de la Segunda Guerra Mundial la producción fue constante y en continuo aumento a raíz de las demandas de los países aliados del tanino.
Pero la Forestal impuso a la COTAN solamente una cuota del 2% de la producción total del tanino extraído del quebracho colorado. Y por supuesto, como aconteció también en su “melliza” de Weisburd (departamento Mariano Moreno), los excedentes se acumularon en los depósitos de las empresas argentinas. Solamente se trabajaban cinco meses al año con elevadas pérdidas en los meses restantes.
La Forestal, antes de cerrarla definitivamente, decidió adquirir la empresa de Monte Quemado, que tantas expectativas y esperanzas habían despertado en la población y en lo que fue una maniobra especulativa y desleal, la Forestal compró la fábrica, para cerrarla y abandonarla.
Todo quedó como hierro viejo. Ellos compraron la fábrica para evitar que se trabajara y produjera y de ese modo quedarse con toda la madera de quebrachos. “Nos dejaron la tierra. La tierra no les interesaba. Por lo menos a ellos nos les interesaba para nada…”, fue el último testimonio que pudo obtener el historiador Dargoltz del anciano, ya fallecido, Benigno Fraguas, en el mes de octubre de 1986.
Las ruinas de la fábrica de Tanino es el testimonio fiel del Monte Quemado industrial, que se quedó en el pasado y es también el imponente y ruinoso edificio del más importante intento que se tuvo de revertir la situación del monte santiagueño, en la década de los 40.
Han pasado más de siete décadas de lo que fue la primera y última experiencia industrial de Monte Quemado, donde se han fundido sueños y esperanzas y como en las quemazones que dieron origen a su nombre, se ardieron y se fundieron etapas, pero la gran obra del pasado está ahí en ese edificio ruinoso, que se eleva y es aún el edificio más alto de la ciudad, que pareciera emerger y elevarse como un insulto que viene del pasado, por tantas negaciones que padeció el pueblo copeño.
De la construcción de la fábrica de Tanino solo quedan las instalaciones, galpones, depósitos y galerías destruidas, que por obra del tiempo, el abandono y la indiferencia se transformaron en ruinas, donde en la torre y el altillo de la imponente edificación se refugian alimañas y millones de murciélagos. Es frecuente verlos en bandada, sobrevolar sobre la ciudad y volver a refugiarse en la vieja instalación, de los que fue la primer y única expresión industrial que se instaló en la ciudad de Monte Quemado.
Etiquetas : Lugares
Carlos Perez
Diseñado por CDPWEBONLINE
Página personal, dedicada a publicar mis lugares favoritos de mi Argentina y mi pago, Santiago del Estero.
- Carlos Perez
- 26 de Enero de 1986
- Palermo, CABA
- dantex2674@gmail.com
- 11-3869-2584










