Edgar Estigarribia
Edgar Estigarribia, el Poeta del Guarán
"El Poeta del Guarán" nació en Curuzú Cuatiá el 14 de setiembre de 1923. La muerte lo sorprende en Rosario el 25 de abril de 1989 y hoy sus restos descansan en un mausoleo de su pueblo natal junto a tres de sus extrañables amigos, Tarragó Ros, Gualberto Panozzo y Eladio "Galleta" Romero.
"El Poeta del Guarán", Edgar Emilio Estigarribia nació en Curuzú Cuatiá el 14 de setiembre de 1923. Luego de cursar sus estudios secundarios, partió hacia Rosario (Santa Fe). En estas tierras integró diversos conjuntos, entre ellos "Los Hijos de Corrientes" en el año 1943, junto a Emilio Chamorro y Tarragó Ros como glosista y recitador. También llega a conducir algunas audiciones radiales de música chamamecera como "Nostalgias del terruño", donde expresa con amor provinciano, sus poemas y recuerdos.
Más tarde crea un conjunto al que denominó "Melodías Guaraníes" de corta vida artística, y vuelve a Tarragó Ros con quien grabó numerosos discos hasta la muerte de este -el 15 de abril de 1978-. A cuatro meses del fallecimiento del "Rey del Chamamé", sus músicos graban un disco bajo la denominación "El conjunto de Tarragó Ros"; dado el resonante éxito de este primer trabajo, en l980 graban otro disco "Seguimos su huella Maestro". Posteriormente se constituye artísticamente el conjunto "Los Reyes del Chamamé" que estuvo integrado por Andrés Cañete (primer acordeón), Pedro Néstor "Gualeyo" Cáceres (segundo acordeón), Julio Atilio "Pinino" Gutiérrez (primera guitarra), Nicolás Oscar Dettler -verdadero nombre de Oscar Ríos- (segunda guitarra y voz), Miguel Salazar Fernández (contrabajo) y Edgar Emilio Estigarribia (glosas).
Fieles al estilo del "Rey del Chamamé" este conjunto merecedor de diversos galardones tales como "Consagración Cosquín 1982", cinco discos de oro (EMI-ODEON). Alternó sus actividades artísticas con las rurales, lo que le permitido conocer profundamente al hombre de campo, su idiosincrasia y sus costumbres que luego plasmó en sus poemas. Algunas de sus obras son El Yaré, Caña con ruda, Por ahí cantaba Garay, Me llaman el tacurú, Curuzú orilla, entre otros. La muerte lo sorprende en Rosario el 25 de abril de 1989 y hoy sus restos descansan en un mausoleo de su pueblo natal junto a tres de sus extrañables amigos, Tarragó Ros, Gualberto Panozzo y Eladio "Galleta" Romero.
En el año 1990, el “Círculo de Residentes Correntinos en Rosario” editó el libro “Glosas y poesías correntinas”, de Edgar Emilio Estigarribia. Fue un justo homenaje a este poeta que aportara, con su vena lírica, tantas poesías al cantar y decir chamameceros.
Nació en la ciudad de Curuzú Cuatiá, Provincia de Corrientes, el 14 de Septiembre de 1923. Luego de cursar sus primeros estudios en su tierra natal, viaja a Rosario, y se integra a diversos conjuntos musicales.
Podemos citar, entre ellos, al famoso Emilio Chamorro y “Los Hijos de Corrientes”. Posteriormente, lo hace en el de Tarragó Ros, como glosista y recitador. Recibió el apodo de “El Poeta del Guarán”, por su versatilidad lírica que, en más de una ocasión, eran de inspiración espontánea y algunas de sus glosas se han perdido en el olvido.
Su integración al conjunto de Tarragó Ros lo conduce a un reconocimiento inmediato y su presencia se hace imprescindible en las presentaciones del afamado “Rey del Chamamé”.
Llega a conducir algunas audiciones radiales de música chamamecera, como “Nostalgias del Terruño”, donde vuelca, con amor provinciano, sus poemas y recuerdos. Crea un conjunto, denominado “Melodía Guaraní”, de corta vida artística, pues vuelve a reincorporarse al elenco de Tarragó Ros hasta el día de la desaparición física de éste.
Sin embargo, sus músicos deciden continuar con el estilo “tarragocero” y crean el conjunto “Los Reyes del Chamamé”, donde Edgar Estigarribia sigue brindando su palabra encendida en glosas inolvidables.
Fue autor de excelentes temas musicales, que firma junto a su dilecto hermano en la música y en la tierra, su entrañable amigo Tarragó Ros. Títulos como: “Por Ahí Cantaba Garay”, “Alpargata Tuyú Porá”, “Caña con Ruda”, “El Yaré”, son tal sólo una evidencia de su talento creativo.
Estigarribia crea, además, un estilo en el decir y el recitar glosas, que es una verdadera escuela; lo justifican una serie de seguidores, que tratan de imitar hasta el timbre de su voz, su postura y esa galanura propia del “mencho” correntino que perfila en un arquetipo único e irrepetible.
Fallece en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, el 25 de Abril de 1989. Sus restos descansan en su tierra natal, Curuzú Cuatiá, junto al mausoleo de dos grandes amigos y acordeonistas: Tarragó Ros y Gualberto Panozzo.
Mayor gloria imposible.
Agradecimiento, gentileza a fundacionmemoriadelchamame
Etiquetas : Videos
Carlos Perez
Diseñado por CDPWEBONLINE
Página personal, dedicada a publicar mis lugares favoritos de mi Argentina y mi pago, Santiago del Estero.
- Carlos Perez
- 26 de Enero de 1986
- Palermo, CABA
- dantex2674@gmail.com
- 11-3869-2584



