Cristóbal Colón
Cristóbal Colón, el gran navegante - Monumento a Cristóbal Colón
El Almirante del Mar Océano, Cristóbal Colón, ocurrida el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, es oportuno recordar los antecedentes del monumento erigido en su memoria
en esta ciudad, verdadera obra de arte estatuario que enorgullece el acervo plástico de Buenos Aires.
El 20 de octubre de 1904 se inauguró el Parque Colón, como complemento en la parte posterior de la Casa de Gobierno, de acuerdo al proyecto del Director de Paseos, ingeniero Carlos Thays, según la Ordenanza 27.549 del 28 de octubre de 1894, publicada en el Boletín Municipal N° 14.505.
El mismo colocaba al Palacio de Gobierno en una posición dominante, teniendo en cuenta la diferencia existente de cinco metros de nivel entre Paseo Colón y las calles Bouchard y Azopardo, ubicándose en su centro, un monumento, que dominaría todo ese nuevo entorno de la Casa Rosada ganado al río por la construcción del Puerto Madero.
Una amplia escalera monumental pondría en comunicación las avenidas laterales, permitiendo a los paseantes el fácil desplazamiento hacia la nueva Estación Central de Ferrocarriles, proyectada sobre Paseo Colón. La superficie de esta plaza, de 81.000 metros cuadrados, se extendía con jardines estilo Renacimiento, puentes, estatuas, balaustradas, vasos ornamentales y adornos de la fundición Val D’Osne, relacionados con la Casa de Gobierno, desde Rivadavia y Piedad (Bartolomé Mitre) hasta Victoria (Hipólito Irigoyen) al sur.
Este proyecto de Thays no se llevó a cabo y luego de varios emprendimientos, el llamado parque se inauguró en 1904. Su frente semicircular recuerda las medidas de la Aduana Nueva o de Taylor, que se encontraba en el mismo solar.
La avenida que bordea a la parte este, mirando al río, que va de norte a sur y de sur a norte se denomina La Rábida, por el célebre monasterio español ubicado a cinco kilómetros del puerto de Palos donde Colón, Alonso Pinzón, Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena, buscaron el apoyo de los Reyes Católicos para el viaje.
Antecedentes en la Argentina
Durante la época colonial, las autoridades y habitantes no evocaron a este navegante. Las primeras manifestaciones recordatorias fueron efectuadas recién durante la segunda mitad del siglo XIX, una vez consolidada la Unidad Nacional. Actualmente ostentan el nombre de Colón dos ciudades, una en la provincia de Entre Ríos, sobre el río Uruguay, y otra en la de Buenos Aires, y algunas localidades de Santa Fe, Mendoza, Salta, San Luis y San Juan, así como un partido de Córdoba con cabecera en Jesús María.
Avenidas, calles y plazas con su nombre se encuentran diseminadas en todo el territorio de nuestro país, como la concurrida avenida Paseo Colón de nuestra ciudad que lleva su nombre desde 1857 y el teatro lírico que en el solar del ángulo nordeste de Reconquista y Rivadavia frente a la Plaza de la Victoria, hoy parte de Plaza de Mayo, fue erigido en el mismo año por Carlos E. Pellegrini. Funcionó hasta 1887 y fue reemplazado en 1908 por el actual frente a la plaza Lavalle.
Importantes asociaciones de inmigrantes italianos han tomado el nombre de Colón, destacándose la Asociación Cristóforo Colombo que aloja una escuela italiana propiedad del Gobierno de Italia, levantada en el barrio de Belgrano.
Recordatorios del Gran Navegante
El primer monumento a Colón fue erigido en Cuba el 12 de octubre de 1862 y, catorce años más tarde, se inauguró otro, el 12 de octubre de 1876 en Filadelfia, Estados Unidos. El mismo año su figura era evocada en la ciudad de Lima, capital del Perú y más tarde Chile honraría su memoria en setiembre de 1877.
En la plaza Acquaverde de Génova, se levanta el monumento al descubridor de América; teniendo en su base cuadrangular la inscripción “A Cristóforo Colombo, la Patria“. La figura del Almirante, avanza un pie, mirando hacia el mar, los ojos en la obsesionante Chipango. Como en un bastón, se apoya en el ancla madre de su carabela “Santa María“.
En la Argentina, el primer homenaje escultórico data de 1871, cuando el comerciante genovés Juan B. Castagnino, un respetado vecino de Villaguay, Entre Ríos que llegó a ser Intendente de esa ciudad, finalizó uno de los más importantes edificios de esa localidad, colocando en el parapeto del frontispicio una estatua de Colón. Constaba de tres elementos realizados en mármol importados de Italia: un busto del navegante, un globo terráqueo y una carabela. Estos cuerpos escultóricos fueron llevados desde el puerto de Buenos Aires en un pequeño vapor que realizaba el viaje hasta Concordia y luego en una legendaria carreta.
Por iniciativa de las colectividades italiana, española y francesa de la ciudad de Chivilcoy, se inauguró un monumento a Colón en 1892. Al siguiente año, fue levantado otro en Gaiman, una población fundada por galeses en Chubut, a 15 km de Trelew. Consta de una pirámide de cuatro metros de altura sobre una base cuadrangular, teniendo en cada lado una dedicatoria en galés, español, italiano e inglés.
El 27 de mayo de 1897, la Municipalidad de Buenos Aires y recibió un monumento a Colón de la escultora María Aguirre de Vasilizos, destinado a los salones del Teatro Colón y que fue emplazado en 1921 en la plaza Coronel Martín Irigoyen ubicada en una propiedad particular entre las calles Fonrouge, Cassio, Larrazábal y Caaguazú.
En 1899, en la estancia “La Polvareda” próxima a Bernal, el genovés Agustín Pedemonte hizo esculpir una estatua de Colón para luego donarla a la Municipalidad de Quilmes, estando actualmente emplazada en Bernal.
El 18 de febrero de 1900, en la ciudad de Mar del Plata se inauguró la estatua de Colón en el parque que lleva su nombre, que bordea la avenida homónima.
Colocación de la piedra fundamental
El monumento a Colón debía estar listo para ser inaugurado en 1916, centenario de la jura de nuestra Independencia, pero a causa de la Primera Guerra Mundial se atrasaron los trabajos, siendo imposible finalizarlos para esa fecha.
La piedra fundamental fue colocada el 24 de mayo de 1910, considerando al monumento como un obsequio de la colectividad italiana residente en nuestro país con motivo de las fiestas del Centenario.
Al acto asistieron el presidente de la República, José Figueroa Alcorta, el presidente de Chile, doctor Pedro Montt, el intendente municipal Manuel J. Güiraldes, altas autoridades italianas encabezadas por el embajador extraordinario del rey de Italia, Honorable Ferdinando Martini y el ministro plenipotenciario, conde Vincenzo Macchi di Cellere, representantes de los tres poderes nacionales, militares, Bomberos Voluntarios de la Boca y numerosos delegados de las instituciones del barrio de la Boca.
En medio del entusiasmo del numeroso público asistente, hicieron uso de la palabra el embajador extraordinario de Italia, el intendente municipal y brevemente el presidente de la República, desde un palco levantado sobre la avenida Paseo Colón, detrás de la Casa de Gobierno, de cara al parque que linda con el Puerto Madero.
Etiquetas : Destacados
Carlos Perez
Diseñado por CDPWEBONLINE
Página personal, dedicada a publicar mis lugares favoritos de mi Argentina y mi pago, Santiago del Estero.
- Carlos Perez
- 26 de Enero de 1986
- Palermo, CABA
- dantex2674@gmail.com
- 11-3869-2584





