Planetario Galileo Galilei
Planetario Galileo Galilei, barrio de Palermo, Buenos Aires, Argentina.
El Planetario Galileo Galilei se construyó con el objetivo de ser el principal centro de divulgación científico-tecnológica de la Ciudad, permitiendo que el conocimiento astronómico trascienda el mundo académico y sea accesible a todas las personas.
En los años 30 comenzó el debate sobre las ventajas que traería la instalación de un planetario en nuestra Ciudad, pero recién en 1958 una comisión fue designada para estudiar la adquisición y futura ubicación del mismo. A partir de entonces las cosas se aceleraron: en diciembre de 1960 se aprobó en el Concejo Deliberante tanto la compra de un planetario alemán como su instalación en un edificio a erigirse en el barrio de Palermo.
El proyecto se le encargó al arquitecto argentino Enrique Jan. Según él, este edificio es uno de los pocos en el mundo proyectado y construido a partir del módulo triángulo equilátero.
Esta elección arquitectónica contiene una simbología: es la superficie plana más perfecta que se puede realizar con un mínimo de lados iguales, mostrando la íntima relación entre las partes y el todo, lo que va desde la partícula elemental primera hasta ese desarrollo cósmico en el cual estamos inmersos.
También cuenta Jan que, lector apasionado de las "Crónicas marcianas", de Ray Bradbury, poseía una primera edición y estaba seguro de que ese libro tenía poderes protectores. Por lo tanto, cortó el ejemplar en tres partes y las colocó debajo de cada una de las patas que sostienen al edificio para que, de ese modo, la obra le pasara sus dones. Así que podemos decir que el Planeario se asienta, literalmente, sobre una de las obras más relevantes de la literatura del siglo XX, un libro que también tenía un ojo en la humanidad y otro en las estrellas.
El edificio, que bien puede sugerirnos la forma de una nave espacial, quedó ubicado en la intersección de Avenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro del Parque Tres de Febrero. Su primera función fue el 13 de junio de 1967, y desde entonces recibió diversas reformas y actualizaciones siendo las más importantes las de 2011 y 2017.
El Planetario cuenta con una sala de proyección semiesférica con trescientas sesenta butacas reclinables y una cúpula de veinte metros de diámetro donde se reproducen cerca de 8.900 estrellas, planetas y satélites, gracias a un imponente equipo con resolución 8K.
El edificio, de cinco pisos, también cuenta con un pequeño museo. Entre otros objetos relacionados con el universo de la astronomía, destacan las pequeñas rocas lunares traídas por la tripulación del Apolo 11 y los restos del meteorito que cayó en Campo del Cielo, Chaco, hace unos 4.000 años.
En el lago adyacente se encuentra la escultura Sorprendida, del italiano Nicolás A. Ferrari y, a pocos metros, un monolito evocativo del sabio polaco Nicolás Copérnico. Desde el parque es posible disfrutar de 50 metros de pantallas LED translúcidas y de un sistema de telegestión para que el Planetario se ilumine de forma coordinada con otros seis puntos clave de Buenos Aires: el Obelisco, el Monumento de los Españoles, la Pirámide de Mayo, el Puente de la Mujer, la Floralis Genérica y la Torre Monumental.
Durante el 2017, con motivo de su 50º aniversario, el edificio -declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad-, fue restaurado y puesto en valor respetando su fisonomía y estética originales. Celebrando la fecha, compartimos con la ciudadanía la elección el diseño para el nuevo logo. Y además, alrededor de cincuenta vecinos y vecinas ganaron su lugar para recorrer el renovado Planetario, antes que estuviera a disposición del público en general.
Un año más tarde, en el marco del eclipse solar del 2 de julio, nuevamente pudimos visitar el edificio y su Plaza Astronómica, conocer su historia y algunos conceptos astronómicos, además de saludar a Galibot -el robot anfitrión-, recorrer la biblioteca científica y conocer las Experiencias Kinect y los juegos de realidad aumentada y realidad virtual.
Durante La Noche de los Casamientos, fue uno de los lugares emblemáticos en el que novios y novias celebraron sus nupcias. Una noche eterna y estrellada con luna llena proyectada sobre la cúpula que iluminó el amor de 12 parejas con sus 60 invitados cada una.
Con 53 años de vida, el Planetario ha cumplido con creces su misión divulgadora, logrando que miles de visitantes conozcan un poco más sobre el universo en el que estamos situados, despertando vocación en chicos y chicas que sienten afición por la astronomía.
Etiquetas : Lugares
Carlos Perez
Diseñado por CDPWEBONLINE
Página personal, dedicada a publicar mis lugares favoritos de mi Argentina y mi pago, Santiago del Estero.
- Carlos Perez
- 26 de Enero de 1986
- Palermo, CABA
- dantex2674@gmail.com
- 11-3869-2584

















