ATAMISQUI - SANTIAGO DEL ESTERO

MEDELLÍN

MEDELLÍN SE ENCUENTRA ENCLAVADA EN EL DEPARTAMENTO DE ATAMISQUI, PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE ESTERO

DEPARTAMENTO SALAVINA

LOS TELARES

LOS TELARES, ES UN PUEBLO DEL DEPARTAMENTO SALAVINA, DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

VIAJES

TURISMO

-

Página Personal

Aquí encontraras lugares, costumbres, tradiciones y gatronomía de nuestra Argentina, como también de Santiago del Estero.

Sobre mí

Nacido en Santiago del Estero, en el Departamento Atamisqui. Vivo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires hace 25 años.

Santiago del Estero

Mi pago querido, Santiago del Estero, madre de Ciudades. Cuna de buenos músicos y contores, buena gastronomía y una provincia con una rica cultura.

Bienvenidos a mi Página

Mi página esta dedicada a publicar lugares. constumbres, comidad y tradiciones de nuestra querida Argentina, como también costumbres de mi querida provincia de Santiago del Estero. Espero sea el agrado de todos. Gracias por su visita.

Costumbres

Gastronomía

Tradiciones

Fiestas Populares

Anécdotas

Tienda

IMAGENES VARIAS

Conocé un poco más de nuestas costumbres de mi tierra santiagueña. Lugares icónicos de nuestra provincia.

Portafolio

CONSULTA

Si tiene alguna consulta, no dude en escribir a cualquiera de nuestros medios de comunicación. Responderé lo más pronto posible. Gracias.

DATOS

Cada artículo publicado, esta enfocado en hacer conocer parte de nuestra patria, la República Argentina, su tradición, sus costumbres y su gastronomía.

Arquitectura

Por arquitectura de Argentina se entiende a la existente desde el principio de la colonización, aunque fuese en el siglo XVIII. Entre ellos se encuentra el Cabildo de Buenos Aires, el Obelisco y muchas edificaciones más.

Tienda

CP IMPORTACIONES, se dedica a la venta de Lentes Ray Ban, Termos Stanley, Gorras, Camperas y otros artículos más.

Datos Importantes del Mundo

Un resumen de lo que paso en el mundo en los últimos años.

  • 2019 - Un gran reto para el mundo Toda parecía que el 2019 terminaría bien, pero a partir del 31 de Diciembre de 2019 cambiaría todo en el Mundo. Ese día en Wuhan (China) comienza lo que después se llamaría el COVID 19
  • 2018 - Brasil gira a la extrema derecha El 28 de octubre, Brasil, el mayor país de América Latina elige como presidente al controvertido Jair Bolsonaro, candidato de extrema derecha. Durante la campaña electoral abundaron los discursos de odio y la violencia
  • 2017 - Cataluña busca su independencia Un referéndum realizado el 1 de octubre desató una gran crisis política de España. Por una mayoría de 90%, el gobierno de Cataluña declaró la victoria de la independencia de España. En la elección participaron 2.5 millones de catalanes
  • 2016 - Muere Fidel Castro El 25 de noviembre el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro falleció a los 90 años de edad. Pese a que estaba alejado del poder desde 2006 cuando cedió el cargo a su hermano Raúl Castro, su presencia todavía se dejaba sentir en la isla
  • 2015 - Asume como Presidente Mauricio Macri Luego de muchos años de gobiernos peronistas, asume como presidente un líder de un nuevo partido político. Mauricio Macri, líder del PRO, asume como presidente de la Nación Argentina. Difícil tarea le esperaba
¿ Quién fué Sixto Palavecino ?
Sixto Doroteo Palavecino nació en Barrancas (Salavina), en la provincia de Santiago del Estero. Con la compañía inseparable de su violín sachero dibujó en sus obras al monte que lo vio crecer, sus colores, su naturaleza, sus costumbres y mitos.
Dato 1
El 31 de marzo de 1915 nacía este violinero de los montes, musiquero, cantor, poeta y compositor. "Dulzura quichua", "La callejera", "Folklorear", "Changuitos de mi tierra", "Lamento de chacarera", "La Pedro Cáceres", "Telesitapaj" son algunas de las más de 300 obras de su autoría, donde siempre interpretó el sentimiento del pueblo.
Dato 2
La difusión de su lengua. Fundó la institución cultural Alero Quichua Santiagueño para rescatar, conservar y difundir la lengua quichua originaria del Perú, radicada en Santiago del Estero, que se conservó en catorce departamentos por más de quinientos años.
¿ Qué es el Quichua ?
El Quichua o Quechua, es una lengua ancestral que hablaban los Indios que habitaron varias regiones de Santiago del Estero. Hoy en día todavía se habla en varios lugares, como en el departamento Atamisqui. Aunque se esta perdiendo un poco, hablar en Quichua.
Dato 1
Sixto Palavecino decía: "Vengo de familias quichuas respirando el idioma desde el vientre de mi madre. Mi primera palabra fue en quichua y de ahí que mis pensamientos y expresiones, sólo fueron en esta lengua. La aprendí de escucharla, del habla diaria de mi familia"
Dato 2
El quichua santiagueño, o simplemente "quichua", es una subvariedad del quechua sureño hablada en la provincia de Santiago del Estero y el sureste de la provincia de Salta (Argentina). En Santiago del Estero, se extiende solo por los departamentos de Figueroa, Robles, Sarmiento, San Martín, Silipica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre y parte de los departamentos de Moreno, Brigadier Juan Felipe Ibarra y General Taboada a lo largo del río Salado del Norte. La lengua también la conocen en el área metropolitana de Buenos Aires cerca de sesenta mil personas emigradas.
¿ Qué es La Sachaguitarra ?
La Sachaguitarra es un instrumento musical. Su nombres es una palabra del Quichua, que significa (Guitarra del Monte), (Sacha es Monte en Quichua). Su creador fue Elpidio Herrera, nacido en Villa Atamishqui, provincia de Santiago del Estero.
Dato 1
Elpidio Rafael Herrera (Villa Atamisqui, Santiago del Estero, 23 de diciembre de 1948 - 30 de mayo de 2019), fue un folclorista, músico, compositor y luthier argentino, difusor de la música sachera y creador de la sachaguitarra. Criado en un ambiente de músicos, de niño comenzó a tocar la armónica y la guitarra. Su padre era guitarrero y orfebre, de él aprendió el oficio de trabajar la madera.
Dato 2
Buscando reconstruir cómo sonaban las guitarras caseras de los antiguos paisanos, Elpidio Herrera comenzó encordando una tabla de lavar ropa de su madre, le colocó un mástil y clavijas. A ese rústico instrumento lo llamó caspiguitarra (de caspi: madera, palo, o sea, guitarra de madera). Viajó para mostrarla en un programa de radio y cuando volvió, una señora de su barrio le llevó a su madre una calabaza y le dijo: "Como Elpidio es travieso, capaz que pueda hacer algo, tal vez una guitarra" y ahí comenzó a darle una idea. Le puso cuatro cuerdas a la calabaza y le dio la afinación conocida como temple del diablo. Ahí fue cuando acuñó el nombre de sachaguitarra, por sugerencia de don Sixto, en homenaje a la gente de campo, pues el gran maestro le dijo que toda guitarra es de caspi, o sea de madera, y que esta sería "guitarra de monte".
¿ Qué es El Puente Carretero ?
El 12 de Febrero de 1927, se concretaba la inauguración el Puente "Hipólito Irigoyen", o más conocido como "El Puente Carretero", que comunica de esta manera automovilística y ferroviariamente a la ciudad Capital de Santiago del Estero y La Banda.
Dato 1
Según la historia oficial, el puente fue gestionado por la presidencia de Hipólito Yrigoyen, la gobernación local de Manuel Cáceres y una reconocida ferroviaria. Pero se cuenta también que la inmensa obra fue donada íntegramente por el gobierno alemán como acto de reparación hacia nuestro país, aunque algunos aseguran que “es otro de los mitos santiagueños, como el de la Telesita o la Salamanca”. Durante la Primera Guerra Mundial los europeos habrían confundido dos barcos de la República Argentina con los del enemigo, hundiéndolos a cañonazos. Así, un acuerdo diplomático habría dado inicio a la obra estrenada en 1927, tres años después de la primera excavación, generando gran expectativa local. Empresa nada sencilla, había que cruzar el poderoso río en diferentes tramos, sorteando las crecidas y los misterios del Dulce.
Dato 2
Si conversa con un turista sobre la cultura y tradición de la ciudad, el puente Carretero es uno de los ejemplos más comunes de representatividad bandeña. Chacareras, libros y míticas anécdotas encierran en él una de las obras más destacadas que tiene Santiago del Estero. Justamente, esta emblemática construcción cumplió ayer 89 años desde su habilitación oficial. Fue ideado como una necesidad de comunicación entre las dos ciudades más importantes de la provincia: Santiago y La Banda. Aunque el “Puente Negro” fue el primero en inaugurarse para el paso del ferrocarril, por el Carretero atravesaban autos y trenes.
¿ Que es Añatuya ?
Añatuya es una Ciudad cabecera del departamento General Taboada. Añatuya es una palabra quichua, que significa "Zorrino". El Zorrino es un mamífero de color negro con rayas blancas en su lomo y que cuando se siente atacado, larga un olor muy fuerte, ese es su defensa.
Dato 1
5 de julio de 1912, durante el gobierno provincial del Dr. Manuel Argañaraz es declarada ciudad y capital del Dpto. 28 de marzo, Hoy Antonino Taboada. Añatuya era un ejemplo de pueblo nuevo, de gente aspirante, era la natural ciudad del Chaco donde se radicaban muchos hombres que habían triunfado, luchando contra las asperezas de un mundo inclemente en cuyo seno introdujeron a fuerza de hacha, la civilización.
Dato 2
Añatuya contaba con 23 286 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 14,9 % respecto de los 20 261 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. Por su población actual de aproximadamente es la quinta ciudad y cuarto aglomerado de la provincia. En la ciudad de Añatuya nació el famoso autor de tangos, reconocido miembro y militante de la UCR y figura principal de FORJA, Homero Manzi.

ARTÍCULOS VARIOS

Aquí veran distintos artículos publicados en la página.

Lugares

Comidas Autóctonas

Historia de la Web

Nuestra Web esta creciendo cada día. Agradesco a cada visitante por su respeto. Cada día estoy pensando que publicar, para poder seguir creciendo, y para dar a conocer parte de nuestra cultura. Mil gracias a todos.

Buena Onda
95%
Agradecidos
85%
Distantes
10%
Pesados
5%

FRASES HISTÓRICAS

Nuestra grandeza reside no tanto en hacer un mundo mejor, sino en hacernos mejores a nosotros mismos.

Mahatma Gandhi

Si no tenemos paz en el mundo, es porque hemos olvidado que nos pertenecemos el uno al otro, que ese hombre, esa mujer, esa criatura, es mi hermano o mi hermana.

Madre Teresa de Calcuta

Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia.

Sócrates

Preguntas

Datos

Respuestas

Agradecimientos

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Aquí veras todas las publicaciones resientes.

29 abril, 2023

Planetario Galileo Galilei

Planetario Galileo Galilei

 


Planetario Galileo Galilei, barrio de Palermo, Buenos Aires, Argentina.  

El Planetario Galileo Galilei se construyó con el objetivo de ser el principal centro de divulgación científico-tecnológica de la Ciudad, permitiendo que el conocimiento astronómico trascienda el mundo académico y sea accesible a todas las personas.  

En los años 30 comenzó el debate sobre las ventajas que traería la instalación de un planetario en nuestra Ciudad, pero recién en 1958 una comisión fue designada para estudiar la adquisición y futura ubicación del mismo. A partir de entonces las cosas se aceleraron: en diciembre de 1960 se aprobó en el Concejo Deliberante tanto la compra de un planetario alemán como su instalación en un edificio a erigirse en el barrio de Palermo.

El proyecto se le encargó al arquitecto argentino Enrique Jan. Según él, este edificio es uno de los pocos en el mundo proyectado y construido a partir del módulo triángulo equilátero.

Esta elección arquitectónica contiene una simbología: es la superficie plana más perfecta que se puede realizar con un mínimo de lados iguales, mostrando la íntima relación entre las partes y el todo, lo que va desde la partícula elemental primera hasta ese desarrollo cósmico en el cual estamos inmersos.

También cuenta Jan que, lector apasionado de las "Crónicas marcianas", de Ray Bradbury, poseía una primera edición y estaba seguro de que ese libro tenía poderes protectores. Por lo tanto, cortó el ejemplar en tres partes y las colocó debajo de cada una de las patas que sostienen al edificio para que, de ese modo, la obra le pasara sus dones. Así que podemos decir que el Planeario se asienta, literalmente, sobre una de las obras más relevantes de la literatura del siglo XX, un libro que también tenía un ojo en la humanidad y otro en las estrellas.

El edificio, que bien puede sugerirnos la forma de una nave espacial, quedó ubicado en la intersección de Avenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro del Parque Tres de Febrero. Su primera función fue el 13 de junio de 1967, y desde entonces recibió diversas reformas y actualizaciones siendo las más importantes las de 2011 y 2017.

El Planetario cuenta con una sala de proyección semiesférica con trescientas sesenta butacas reclinables y una cúpula de veinte metros de diámetro donde se reproducen cerca de 8.900 estrellas, planetas y satélites, gracias a un imponente equipo con resolución 8K.

El edificio, de cinco pisos, también cuenta con un pequeño museo. Entre otros objetos relacionados con el universo de la astronomía, destacan las pequeñas rocas lunares traídas por la tripulación del Apolo 11 y los restos del meteorito que cayó en Campo del Cielo, Chaco, hace unos 4.000 años.

En el lago adyacente se encuentra la escultura Sorprendida, del italiano Nicolás A. Ferrari y, a pocos metros, un monolito evocativo del sabio polaco Nicolás Copérnico. Desde el parque es posible disfrutar de 50 metros de pantallas LED translúcidas y de un sistema de telegestión para que el Planetario se ilumine de forma coordinada con otros seis puntos clave de Buenos Aires: el Obelisco, el Monumento de los Españoles, la Pirámide de Mayo, el Puente de la Mujer, la Floralis Genérica y la Torre Monumental.

Durante el 2017, con motivo de su 50º aniversario, el edificio -declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Ciudad-, fue restaurado y puesto en valor respetando su fisonomía y estética originales. Celebrando la fecha, compartimos con la ciudadanía la elección el diseño para el nuevo logo. Y además, alrededor de cincuenta vecinos y vecinas ganaron su lugar para recorrer el renovado Planetario, antes que estuviera a disposición del público en general.

Un año más tarde, en el marco del eclipse solar del 2 de julio, nuevamente pudimos visitar el edificio y su Plaza Astronómica, conocer su historia y algunos conceptos astronómicos, además de saludar a Galibot -el robot anfitrión-, recorrer la biblioteca científica y conocer las Experiencias Kinect y los juegos de realidad aumentada y realidad virtual.
Durante La Noche de los Casamientos, fue uno de los lugares emblemáticos en el que novios y novias celebraron sus nupcias. Una noche eterna y estrellada con luna llena proyectada sobre la cúpula que iluminó el amor de 12 parejas con sus 60 invitados cada una.
Con 53 años de vida, el Planetario ha cumplido con creces su misión divulgadora, logrando que miles de visitantes conozcan un poco más sobre el universo en el que estamos situados, despertando vocación en chicos y chicas que sienten afición por la astronomía.

Catedral de La Plata

Catedral de La Plata

 



Historia  

En el año 1881 se procede a la apertura del concurso para la presentación de planos y presupuestos destinados a la construcción de edificios públicos de la ciudad, entre ellos la Catedral.

El concurso tuvo amplia difusión, entre los países que presentaron proyectos figuraron Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Uruguay, Chile y Argentina. Como requisito fundamental se pedía que el Templo revistiera carácter monumental. La comisión de concurso rechazó todos los planos propuestos para el Templo por no ajustarse a las bases del concurso.

Se encarga entonces al Departamento de Ingenieros del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires la elaboración de un nuevo proyecto.

Correspondió al entonces Director de Obras Públicas, Ingeniero Pedro Benoit, la presentación del proyecto de obra y al Arquitecto alemán Ernesto Meyer, los dibujos definitivos, colaborando con ellos el Arquitecto Emilio Coutaret. La piedra fundacional de la Catedral de La Plata se coloca en el año 1884, dos años después de la Fundación de la ciudad de La Plata.

Obreros inmigrantes llegaban de Italia, Francia, España y Alemania con la misión de levantar una nueva ciudad, “La Ciudad de La Plata”, con sus edificios más importantes alineados sobre un eje monumental, y entre ellos la Catedral.

“La naturaleza, decía Dardo Rocha, nos enseña que las formaciones duraderas solo se elevan con gran esfuerzo y en largo tiempo, y así las obras de los hombres, para que duren, necesitan ser a imagen de ellos, hechas con dura labor y esfuerzo infatigable…”.

Y es así como se advierte la determinación primitiva de dotar a la ciudad de La Plata de un templo católico de grandes dimensiones.

El 19 de noviembre de 1932 fue inaugurado el Templo Mayor con una solemne misa en el día del cincuentenario de la Ciudad de La Plata. Para esa fecha, la Catedral, permanecía inconclusa; faltaba terminar las dos torres del frente, colocar los vitrales, pisos, esculturas, ornamentos y que se realizaran las importantes obras en madera del interior del Templo.

El ascensor es totalmente vidriado permitiendo al visitante la contemplación de la ornamentación externa, las cubiertas y estructura del Templo y un panorama global de la ciudad: el trazado y eje fundacional; vista entera de la Plaza Moreno; y el Río de la Plata que en días de mayor visibilidad se vislumbra la costa de Colonia del Sacramento.

En el ascenso cuentan con la dirección de un cuerpo de guías especializados así como en la visita a las salas del Museo, quienes deteniéndose en los distintos niveles nos orientan en la comprensión turística e histórica.

La vista es insuperable, llegando al Estadio único de La Plata por un lado, y de frente la plaza Moreno de 7,20 hectáreas, con sus cuatro estatuas representando las estaciones del año y al fondo el fuego siempre encendido de la refinería de YPF.


Solo resta compartir imágenes, pero ustedes mismos serán los encargados de juzgarlas cuando la visiten. Un día pleno de sol vale la pena hacer los 80 kms. que separan la ciudad de Buenos Aires de esta magnífica La Plata, llena de lugares preciosos para visitar.

28 abril, 2023

Plaza Francia

Plaza Francia

 


Plaza Francia, barrio de Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  

El Monumento de los Españoles, o incluso la Torre de los Ingleses tienen más prensa, y gozan de mucha mayor notoriedad que el Monumento de los Franceses. En realidad, el nombre o la denominación correcta del conjunto escultórico sería “Monumento de Francia a la Argentina”.

Esta majestuosa obra del francés Emile Peynot cumple 100 años, y fue la primera inaugurada de la serie de obras que las distintas colectividades extranjeras residentes ofrendaron a nuestro país en sus primeros cien años de vida independiente.
Podríamos señalar como esas contradicciones de la historia, que tanto Inglaterra como Francia trataron de apoderarse de nuestros territorios en años no muy lejanos a aquel 1910. De hecho, los ingleses lo intentaron sin éxito en dos oportunidades, y los franceses, sin llegar a esos extremos, tenían planes al respecto durante el período napoleónico que nunca llegaron a concretar.

Pero dejemos esas historias a la Historia, y recordemos que, para 1910, las colectividades extranjeras eran una presencia muy numerosa y apreciada en la Argentina, al extremo que en nuestra ciudad eran mayoría.
Por esos años, en nuestro país, la cultura era una marca registrada de Francia. Como decía Borges, todos eran un poco franceses honorarios. Buenos Aires era una sucursal de París, y no menos importante que la casa central. La arquitectura, los libros, los adornos, los muebles, la moda femenina y los primeros automóviles, naturalmente llegaban de Francia. Cuando se decía que la familia tal o cual había viajado a Europa, debía entenderse París, quizás con algún pequeño desplazamiento a algún balneario. Hasta la crítica histórica, teatral y literaria local estaba encabezada por un ilustre francés de Toulouse, Paul Groussac, quien, además, ejercía también la Dirección de la Biblioteca Nacional. De ahí que el monumento de Francia fuera muy festejado y emplazado en ese importante lugar de nuestra ciudad.

Floralis Genérica

Floralis Genérica

 


La Flor e Metal (Floralis Genérica)  

La Floralis Genérica cumplió 21 años, pero sus pétalos están inmóviles por el vandalismo y el viento.
La estructura representa a todas las flores y fue creada y donada a la Ciudad de Buenos Aires por el arquitecto Eduardo Catalano.

La Floralis Genérica, el ícono moderno de la Ciudad de Buenos Aires cumple 21 años. Está ubicada en la Plaza de las Naciones Unidas, en el barrio de Recoleta, y representa a todas las flores.
La histórica flor fue creada y donada por el arquitecto Eduardo Catalano y se caracteriza por su permanente brillo, sin importar como refleje el sol sobre su superficie metálica o si está nublado.

¿Cómo es la Floralis Genérica?
La flor gigante está fabricada con acero y aluminio. Cuenta con seis pétalos, tiene 24 metros de alto y pesa 18 toneladas. Esta escultura se erige imponente ante la mirada de todos los argentinos y turistas que se deleitan al observarla.
Sus pétalos deberían poder abrirse cada mañana a las 8.00 y cerrarse con la puesta del sol. Este sistema fue programado por el propio Catalano, quien había previsto que funcionara día a día hasta 2020. 

27 abril, 2023

Tortilla Santiagueña

Tortilla Santiagueña

 


Tortilla Santiagueñas, muy fáciles de hacer  

Las tortillas santiagueñas son conocidas en todo el país como una opción rica y fácil para hacer en cualquier tarde en la parrilla de casa. Son ideales para acompañar el mate. Por ello, si quieres hacer esta receta en casa, te contamos los tips a tener en cuenta para que salgan igualitas a las de Santiago. 

Empanadas Santiagueñas

Empanadas Santiagueñas

 


Empanadas Santiagueñas  

Receta de empanadas Santiagueñas  

Estas típicas empanadas se caracterizan por ser bien jugosas, son de carne y su condimento principal es el comino, sin olvidar el ají picante
En Argentina se convirtieron, junto con el asado, en un plato típico, al punto tal que cada una de sus provincias tiene su propio estilo de empanadas. Así, pues, la variedad de las empanadas argentinas es muy grande, ya que según la región cambia el sabor de la masa y el relleno, así como la forma del repulgue. Pueden ser al horno o fritas, saladas o dulces, pero en cualquier rincón del país son un alimento cotidiano y un símbolo regional. 

25 abril, 2023

Sociedad Rural Argentina

Sociedad Rural Argentina

 



En 1866 se funda la Sociedad Rural Argentina. La Argentina se encontraba en guerra con Paraguay. Hacia el Sur varias zonas estaban atacadas por malones aun y organizar una Sociedad Rural era una idea de locos. A principios del 1875 se conocía en todos lados que Buenos Aires iba a ser la sede de la primera exposición organizada por la Sociedad Rural. 

El antecedente fue la creación de la Sociedad Rural Argentina, pero organizada como entidad comercial por acciones, en 1826. La institución tomó forma a partir de una sugerencia de Rivadavia y entre sus socios contó con el cónsul inglés Parish, Gaspar Campos, José Haedo y Miguel Riglos, entre otros. La entidad duró apenas tres años, ya que un malón logró llevarse casi todo el ganado, que llegaba casi a seis mil cabezas, y que pertenecía a la Sociedad de accionistas. No era un contexto ideal para pensar que el futuro de la Nación estaba en el campo. Pero un grupo de 13 productores, 12 de ellos extranjeros, decidió dar forma a una sociedad que se ocupara de traer ejemplares de raza pura de Europa para mejorar la calidad de la hacienda, introducir maquinaria y aplicar nuevas técnicas. 

Parque Las Heras

Parque Las Heras

 


Parque Las Heras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.  

El Parque Las Heras fue hasta 1962 la Penitenciaría Nacional  

Entre los años 1877 y 1962, la Penitenciaría Nacional, cárcel de alta seguridad, funcionó en el predio que hoy se conoce como Parque Las Heras en el barrio de Palermo. Se la denominaba, vulgarmente, «Tierra del Fuego» por la similitud con la cárcel que se encuentra ubicada en esa provincia argentina. En su momento, la edificación fue respaldada por grandes criminalistas del mundo. También hubo varios fusilamientos, entre ellos, el del Gral. Valle.

Perteneciente a la jurisdicción del Servicio Penitenciario Federal (SPF), la Penitenciaría Nacional se encontraba ubicada desde 1877 entre las calles conocidas hoy como Av. Las Heras (antes Camino de Chavango) / Salguero / Juncal / Av. Coronel Díaz (antes Coronel). En la actualidad se halla el Parque Las Heras, en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. Su demolición comenzó en 1961 y finalizó al año siguiente. 

El gobernador de la provincia de Buenos Aires (esto ocurrió antes de la capitalización), Dr- Emilio del Carril, en 1862, convoca a un concurso para presentar “Planos y Presupuestos para la construcción de una Cárcel Modelo” con la finalidad de revertir la situación de hacinamiento de la cárcel del Cabildo y constituir la primera cárcel que representara los ideales reformatorios europeos de la época. El decreto llamando a concurso fue firmado por el ministro de gobierno de Castro, doctor Antonio E. Malaver. 

La Salamanca

La Salamanca

 


La Salamanca: Leyenda argentina  

En Santiago del Estero, una escalofriante leyenda argentina recorre sus tierras: La Salamanca.  

La leyenda argentina de La Salamanca en Santiago del Estero es uno de los relatos más conocidos por sus habitantes. Es la entrada al infierno, donde se reúnen los practicantes de magia negra a iniciar ritos con los que son capaces de cometer cualquier acto.

En la lejanía una música comienza a sonar, redobles de tambores en su son, una fiesta nefasta que hiela la sangre de quien la escucha. La Salamanca no tiene un punto exacto, en la creencia popular aparece en cualquier lugar desolado que solo los iniciados saben donde se manifestará. Allí los recibe Zupay, el rey de La Salamanca, quien está presente en todas las reuniones. Este ser aprueba y sella los pactos con los hombres que acuden a él, que pueden ser de cualquier inimaginable naturaleza. 

Historia Argentina

José de San Martín

Militar

José Francisco de San Martín y Matorras​ ​ fue un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú. Es una de las dos figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas junto a Simón Bolívar.

Manuel Belgrano

Abogado, Economista y Militar

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, en la casa paterna, actual Av. Belgrano 430, a metros del Convento de Santo Domingo, y fue bautizado por el sacerdote Juan Baltasar Maciel y Lacoizqueta en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced.

Domingo F. Sarmiento

Docente, Periodista y Militar

Faustino Valentín Sarmiento, conocido como Domingo Faustino, nombre que asumió en homenaje al santo de familia, nació en San Juan, capital de la provincia cuyana argentina, el 15 de febrero de 1811. Hijo de José Clemente Quiroga Sarmiento.

Cornelio Saavedra

Militar, Comerciante

Cornelio Judas Tadeo de Saavedra fue un comerciante, miembro capitular y estadista rioplatense. Participó en la segunda invasión inglesa al Virreinato del Río de la Plata como jefe del cuerpo de Patricios, presidente de la Primera Junta.

Mariano Moreno

Abogado, Periodista

Mariano Moreno fue un doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, que tuvo una destacada actuación como Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta.

Mapa y Contacto

Esta es nuestra ubicación, cualquier consulta me mandan un mensaje.

Formulir Kontak

Nombre *

Correo electrónico *

Mensaje *